CRÍTICA DE LIBROS

Leer es de por sí algo positivo, pero si tienes dudas de que leer y estas líneas pueden ayudarte o decidirte a iniciar la lecturas de un libro, me daré por satisfecho.

Aquí está la lista de mis libros. Puedes ampliarla con los libros de pagaelpato (donde estos también están incluidos)

- 1984 (George Orwell)

- A la Sombra del Ombú (Santa Monteforte)

- Amor se escribe sin hache (Enrique Jardiel Poncela)

- Ángeles y Demonios (Dan Brown)

- Anillo Verde, El (Alberto Vázquez Figueroa)

- Aventura del tocador de señoras, El (Eduardo Mendoza)

- Beatriz y los Cuerpos Celestes (Lucía Etxebarria)

- Canción de Navidad (Charles Dikens)

- Círculo Mágico, El (Katherine Neville)

- Código Da Vinci, El (Dan Brown)

- Cómo ser buenos (Nick Hornby)

- Conquista del Aire, La (Belén Gopegui)

- Corazón Tan Blanco (Javier Marías)

- Corre, Alicia, corre (Lisa Dierbeck)

- Diario de Bridges Jones, El (Helen Fielding)

- Ensayo sobre la ceguera (José Saramago)

- Estación de Tránsito (Clifford D. Simak)

- Extranjero, El (Albert Camus)

- Forrest Gump (Winston Groom)

- Girlfriend 44 (Mark Barrowcliffe)

- Guerra de los Mundos, La (H. G. Wells)

- Guía del Autoestopista Galáctico (Douglas Adams)

- Hablando con el ángel (Nick Horby)

- Hermandad de la Sábana Santa, La (Julia Navarro)

- Hobbit, El (J. R. R. Tolkien)

- Hombre que Mató a Jardiel Poncela, El (Miguel Martín)

- Iacobus (Matilde Asensi)

- Irlanda (Espido Freire)

- K-Pax (Gene Brewer)

- Laberinto de las aceitunas, El (Eduardo Mendoza)

- León Bocanegra (Alberto Vázquez-Figueroa)

- Lo es (Frank McCourt)

- Lo Mejor para el hombre (John O'Farrell)

- Matadero Cinco o la Cruzada de los Niños (Kurt Vonnegut)

- Misterio de la Cripta Embrujada, El (Eduardo Mendoza)

- Montado en la Bala (Stephen King)

- Muerte en Venecia, La (Thomas Mann)

- Mundo Feliz, Un (Aldous Huxley)

- Nada (Carmen Laforet)

- Naúsea, La (Jean Paul Sartre)

- Niebla (Miguel de Unamuno)

- Nunca Llores con los Ojos Pintados (Gwen Macsai)

- Ocho, El (Katherine Neville)

- Ojos de Fuego (Stephen King)

- Onda Media (Miguel Mena)

- Pilares de la Tierra, Los (Ken Follet)

- Posdata: Te Amo (Cecelia Ahern)

- Príncipes de Maine, Reyes de Nueva Inglaterra (John Irvin)

- Rabia (Richard Bachman)

- Rebelión en la granja (George Orwell)

- Renglones Torcidos de Dios, Los (Torcuato Luca de Tena)

- Resplandor, El (Stephen King)

- Restaurante del Fin del Mundo, El (Douglas Adams)

- San Manuel Bueno, Mártir (Miguel de Unamuno)

- Señor de los Anillos I: La Comunidad del Anillo, El (J. R. R. Tolkien)

- Señor de los Anillos II: Las Dos Torres, El (J. R. R. Tolkien)

- Señor de los Anillos III: El Retorno del Rey, El (J. R. R. Tolkien)

- Sirviente de los Huesos, El (Anne Rice)

- Soldados de Salamina (Javier Cercas)

- Super Hackers (Lois H. Gresh y Robert Weinberg)

- Última Salida para Brooklyn (Hubert Selby Jr.)

- Vida, el Universo y Todo lo Demás, La (Douglas Adams)

Haz click en la foto para leer sobre libro Paradoja del interventor Haz click en la foto para leer sobre libro El Mar (John Banville) Haz click en la foto para leer sobre libro La Ofensa (Ricardo Menendez Salmon) Haz click en la foto para leer sobre libro Ninguna necesidad (Julián Rodríguez) Haz click en la foto para leer sobre libro Hablar Solos (Andrés Neuman) Haz click en la foto para leer sobre libro Ejercito enemigo (Alberto Olmos) Haz click en la foto para leer sobre libro Un estado del malestar (Joaquín Berges) Haz click en la foto para leer sobre libro El bolígrafo de gel verde (Eloy Moreno) Haz click en la foto para leer sobre libro Sangre a Borbotones (Rafael Reig) Haz click en la foto para leer sobre libro Headhunters (Jo Nesbo)</a>
<a href=Haz click en la foto para leer sobre libro Trenes hacia Tokio (Alberto Olmos) Haz click en la foto para leer sobre libro La hermana de Katia (Andrés Barba) Haz click en la foto para leer sobre libro Lo que no está escrito (Rafael Reig)

1984 (George Orwell, 1948)

Enorme crítica social a los regímenes totalitarios por parte de un autor que tiene esta misma caracterísca en otras de sus novelas. Esta vez la ambientación es futurista y la novela entraA dentro de ciencia-ficción, aunque también es tremendamente realista.

El libro fue escrito en 1948 y Orwell lo quiso ambientar en un futuro cercano y por eso solamente le permutó las dos últimas cifras de la fecha y quizás se quedó un tanto corto, pero no andaba equivocado en cuanto al fondo del asunto, pues en aquella época unos cuantos regímenes totalitarios estaban en pleno auge y perfectamente podían haber acabado como él predijo. Su crítica estaba concretamente enfilada hacía el poder totalitario estalinista.

En la sociedad de la novela el mandatario es el llamado Gran Hermano, que controla todos los movimientos de cada habitante mediante grandes pantallas instaladas en sus domicilios y dirige sus vidas y sus acciones, castigando a todo aquel que se sale de los establecido. El gobierno posee una serie de ministerios que se encargan de dirigir la sociedad: el Ministerio de la Verdad, usando la mentira, el Ministerio de la Paz, haciendo la guerra y el Ministerio del Amor causando terror, pero el protagonista, trabajador del Ministerio de la Verdad decide rebelarse.

A alguno le habrá llamado la atención la aparición de la expresión Gran Hermano, tan de moda en la televisión en estos tiempos. Pues ese programa, o al menos el nombre está inspirado en este libro. La idea del programa es la misma que la de la novela, el Gran Hermano sabe en todo momento lo que estás haciendo. Salvando las distancias es algo similar.

Muy recomendable para aquellos que les gusten las llamadas "distopías", es decir antiutopías contemporáneas, la ciencia-ficción, la novela crítica, en fin, para casi todo el mundo.

Se han realizado al menos dos adaptaciones al cine una en 1956 y otra en un año muy simbólico, 1984.

Recuerda, EL GRAN HERMANO TE VIGILA.

SUBIR


A LA SOMBRA DEL OMBÚ (MEET ME UNDER THE OMBU TREE) Santa Monteforte, 2001

En primer lugar choca que esta historia esté ambientada en Argentina y por una escritora de nombre Santa Monteforte, pero cuyo idioma original es el inglés.

La explicación es sencilla: la escritora en realidad es inglesa, pero de ascendencia argentina y también ha tenido posteriores relaciones con el país. Parte de la novela también se basa en los recuerdos de su propia madre.

En la pampa argentina un frondoso ombú sirve como lugar de juegos de los niños que ven el paso de los días desde sus mágicas ramas. La protagonista es Sofia Solanas de O’Dwyer, que en ese lugar teje sus sueños de futuro. Ella no sabe lo que el destino le depara: cosas muy buenas pero también muy malas. De ascendencia irlandesa y argentina, se verá obligada a dejar esas tierras, pero años después regresa a ellas.

La novela es quizás demasiado larga, pero eso nos permite seguir con mucho detalle la historia de una saga familiar y en particular de Sofía en su viaje de ida y vuelta y la obligación de cerrar el círculo que el destino le depara.

No hay grandes sorpresas ni momentos frenéticos, sino más bien es una historia que avanza con fluidez, dejándose llevar por una corriente mansa pero constante. Las cosas van ocurriendo de forma natural.

SUBIR


AMOR SE ESCRIBE SIN HACHE (Enrique Jardiel Poncela)

Una aristócrata vividora y bellísima recorre las ciudades en busca de aventuras. Este y otros personajes forman un colorido mosaico en el que puede ocurrir absolutamente cualquier cosa.

Digno representante de la comedia absurda, el autor se pone a la altura satírica de los más grandes y a la de cualquiera de los famosos “diálogos de besugos” del TBO.

Es muy disparatada pero a la vez amena, imaginativa y realista, ya que se desarrolla a la altura de los personajes comunes que la habita, sin salirse de la cotidianeidad aunque tocado todo con una fuerte dosis de surrealismo.

Se junta un poco de todo y da que pensar, aunque sin aportar nada concreto. Tiene algunos puntos buenísimos, de los de reírse a carcajadas mientras se está leyendo.

SUBIR


ÁNGELES Y DEMONIOS (Dan Brown, 2000)

¡¡Aviso!! Para empezar hay que decir algo que no se dice en aras de vender más y más libros de este ya famoso autor: Ángeles y Demonios está escrito cuatro años antes que El Código DaVinci. Si se está reeditando y vendiendo ahora como la nueva novela del autor es por sacar más pasta y porque se da la casualidad que el protagonista es también el profesor Robert Langdon.

Cosas de estas son las que demuestran que la literatura ya no tiene tanto de arte como de negocio. La calidad de esta novela se puede poner en entredicho, pero las ventas antes de hacerse el autor famoso o después demuestran que ese es un factor básico. Lo que habría que saber ahora es si la publicidad hace que el libro se venda independientemente de si es bueno o no o simplemente que es imposible que la gente compre algo que no conoce. El boca a boca suele ser productivo, pero mucho menos que una amplia campaña de publicidad en los medios.

Como decía, esta es una nueva aventura del profesor Robert Langdon, especialista en temas religiosos, que en esta ocasión ha de librar El Vaticano de la amenaza de unos antiguos enemigos, Los Illuminati, una secta en apariencia extinta, que renace para dar un golpe final a la iglesia católica.

Todo comienza con el asesinato de un importante científico del CERN y la hija adoptiva de éste, otra científica llamada Vittoria, será la principal aliada de Langdon en la resolución del caso.

Enigmas que adivinar, malos que atrapar, religiosos del Vaticano, Guardia Suiza, científicos medio locos y un sinfín de personajes variopintos pueblan la novela, dándole agilidad e interés a una historia de las de leer del tirón y hasta el final, muy interesante.

SUBIR


EL ANILLO VERDE (Alberto Vázquez-Figueroa, 1998)

En un apartado pueblo rodeado de bosques un niño decide no volver a pisar nunca más la tierra y encaramarse a los árboles para vivir por siempre así. Esta decisión hará cambiar la vida primero del pueblo, luego del país y si no lo evita, del mundo.

Es un libro bien escrito, de lectura fácil pero una trama poco argumentada, como si fuera un libro para niños, aparte de relatar una historia bastante inverosímil y poco creíble.

Da la impresión de no querer dejar mensaje o moraleja en el libro, cuando avanzando por ese camino al libro se le abrirían unas perspectivas muy interesantes.

SUBIR


LA AVENTURA DEL TOCADOR DE SEÑORAS (Eduardo Mendoza, 2001)

Lo primero que recomiendo antes de leer esta novela es hacer lo propio con las dos anteriores partes, ya que esta es la tercera aventura del extraño personaje convertido en detective tras “El Misterio de la Cripta Embrujada” y “El Laberinto de las Aceitunas”.

La primera novela es la mejor y te puede dejar ganas de leer la segunda, que a su vez pierde un poco de interés, pero como tiene golpes graciosos (aunque algo más disparatados), aún pueden quedarte ganas de leer esta tercera, que parece ser la última (al menos por el momento) y que continúa con el declive de la saga.

Es del mismo estilo que las anteriores y se continúa con los avatares de este buen hombre que por circunstancias de la vida ha pasado años en el manicomio. En esta ocasión al fin consigue salir de allí por medios tan absurdos como reales en el mundo actual y ha de enfrentarse a una Barcelona postolímpica muy distinta a la él conoció años atrás y de la que nos hizo partícipes en sus anteriores aventuras.

De nuevo hay momentos en que estás leyendo y te tienes que partir de risa por lo disparatado de las cosas que suceden. También tiene momentos en que aburre un poco pues da demasiadas vueltas al argumento sin llegar a ningún sitio. No tiene la redondez que tenía “El misterio de la cripta embrujada” y se hace un poco larga. Tiene un final como los de Aghata Christie, en la que reúne a todos los implicados en una sala (de forma diferente en sus formas) para desentrañar los hechos.

Hay que hacer notar la diferencia de época de las dos partes anteriores, que son del 79 y del 82 respectivamente. Esta última se ha escrito casi 20 años después, en 2001 y la diferencia de años ha de producir algo en la ambientación, el personaje y en el propio escritor, que ha tenido que evolucionar en su forma de escribir, lo que se nota en la historia.

SUBIR


BEATRIZ Y LOS CUERPOS CELESTES (Lucía Etxeberría, 1998)

Historia dura contada en lenguaje poético y erótico. Es la segunda novela de la autora. En ella hay tres mujeres, tres momentos de la vida de una mujer y dos ciudades. Es un libro sobre mujeres y sobre el amor, con todas sus vertientes. “Una novela sobre la supervivencia sentimental”.

Lucía Etxebarría se explaya a gusto en esta novela, no sé si autobiográfica. Es un tanto espesa ya que hable mucho de sentimientos e ideas, a veces algo confusas, pero no por ello es aburrida.

Puede adolecer de algo de parcialidad, de contar las cosas desde un punto de vista poco objetivo, pero esto se convierte en un punto fuerte, ya que no se limita a soltar el rollo y ya está, sino que se involucra y da una visión de la vida, acertada o no pero justificada con disertaciones amplias. El estilo es muy bueno y en general de calidad.

Por cierto que el rumor que se ha oído de que la película de Julio Médem, “Lucía y el Sexo” podría estar basada en este libro es totalmente falsa. No tiene nada que ver. No sé si estará basada en parte de la vida de la escritora, de ahí el nombre de Lucía en el título, pero no hay nada en ella de lo que se cuenta en este libro.

SUBIR


CANCIÓN DE NAVIDAD (Charles Dickens, 1843)

A un triste y avaro personaje se le aparece el fantasma de su antiguo socio para advertirle de la visita de otros tres espíritus. Esas navidades cambiará su vida a causa de los fantasmas de la Navidad pasada, presente y futura.

Archiconocido relato por el que pese a tener más de siglo y medio, no pasa el tiempo. Una prosa fluida, al igual que la acción la hacen avanzar sin que en ningún momento decaiga.

Es muy apropiada para leer en Navidad, porque además se han hecho infinidad de adaptaciones y entre las teleseries suele ser común dedicar un episodio navideño a una versión más o menos fiel de este bonito cuento.

Se lee de un tirón y es recomendable para cualquier edad, aunque no entiendan el verdadero mensaje de la historia.

SUBIR



EL CÍRCULO MÁGICO (THE MAGIC CIRCLE - Katherine Neville - 1998)

Es el tercer libro de la autora que saltó a la fama con su célebre novela, líder de ventas, El Ocho, Katherine Neville. Esta mujer ha sido fotógrafa, modelo, pintora, vicepresidenta del Bank of America y asesora técnica internacional, entre otras cosas, por lo que se ha recorrido el globo terráqueo entero en diversas ocasiones, algo que le ha dado una visión del mundo que llevado a sus novelas hace que estas estén diseñadas con intrincadas tramas que mezclan leyendas, culturas y complejas conspiraciones. Sus conocimientos artísticos, técnicos y culturales le permiten que la ambientación sea extraordinaria.

La novela tiene un número considerable de páginas, pero con ella pasa lo de siempre: al que no le guste le parecerá un ladrillo, pero el que se acabe enganchando con ella echará en falta que dure algo más.

Muy recomendable para todo el que haya leído El Ocho, pues es una trama diferente, pero con el mismo estilo. También para los que aún no conozcan a la autora, pero hayan leído alguno de estos libros tan de moda últimamente de grandes conspiraciones a nivel mundial y secretos ancestrales que salen a la luz después de complicados procesos para desvelarlos y descifrarlos.

Conociendo la vida de la Sr. Neville, da la impresión de que muchas de las cosas que cuenta en el libro le han podido suceder a ella en la vida real, o al menos algunas de sus vivencias se han debido de parecer mucho a las de la protagonista. Por eso supongo que se ha tenido que divertir mucho escribiéndola, y sus amigos y colegas también se reirán y entretendrán leyéndola, pues a buen seguro habrá unas cuantas “morcillas” entre sus páginas que agradarán a propios, pero no a extraños.

Con esto quiero decir que la historia es del todo insulsa, tiene acción y viajes y personajes extraños, pero no es entretenida. Da vueltas y vueltas para no llegar a ningún sitio. La trama pretende ser demasiado grandiosa, unos escritos que pueden hacer a alguien dominar el mundo (¿?), con ilustres apariciones como Hitler y algunos de sus secuaces o Jesucristo y los personajes bíblicos de su época (Poncio Pilatos, José de Arimatea, Caifás,…). En general estos personajes parece que van a tener una gran importancia en la historia, pero luego se diluyen cual azucarillo en el café.

Me parece una tomadura de pelo. Lo terminas y te quedas igual que estabas. No es que tenga mal estilo escribiendo, porque no es así, es de lectura sencilla y nada ornamentada, pero la historia pretende ser enrevesada, con una familia que tiene mucho poder, mucho dinero, mucha belleza, muchos secretos, pero de tan elaborado no se lo cree nadie, además de en general no importar para nada y ni siquiera ser original. En concreto hacia la mitad de la novela empieza a perderse en explicaciones demasiado eruditas que llegan a hacerse aburridas.

La prota, que pertenece a esta superfamilia de superricos, superfamosos y superimportantes, intenta aparecer también como una supermujer, superinteligente, superatractiva y que hace de todo, y todo bien. Yo añadiría que el interés que crea es también super, pero superficial.

En general, no sé que más decir, es perder el tiempo en leer algo que te puede aportar algunos datos históricos (no los he contrastado, pero supongo que serán ciertos) como único legado, pero que te deja igual que como empezaste, no destacando ninguna parte en particular, ningún personaje y ninguna idea.

Pretende usar la misma táctica que en El Ocho, cambiando por capítulos la ambientación de la historia, entre el Idaho del siglo XX y la época de Jesucristo, pero no llegué a ver una conexión clara ni un paralelismo entre el transcurrir de ambas partes de la historia.

SUBIR



EL CÓDIGO DA VINCI (Dan Brown, 2003)

Dejando aparte el éxito editorial que ha convertido a esta novela en un bestseller y lo han colmado tanto de elogios como de feroces críticas, hay que decir que lo que más destaca es la facilidad con que lee, lo ameno que resulta y como logra eso siempre tan difícil, atrapar al lector y crear emoción por saber como seguirá la historia.

Es un libro de los que se leen del tirón, lo que quiere decir que es entretenido y la historia engancha, pero una vez se ha acaba, ¿qué? Pues nada. No hay que confundir la realidad con las leyendas, por muy antiguas y fascinantes que sean. Parece ser que la gente se ha lanzado a recorrer los lugares históricos y reales que aparecen en la novela, a pesar de los numerosos libros que han salido al rebufo de este diciendo que todo lo que cuenta es falso o no está demostrado. Pero la gente sigue en su afán por encontrar la pista definitiva del Santo Grial.

El negocio es seguro: el libro se autopromociona y descubre parajes y lugares que a su vez siguen promocionando el tema y como era de esperar el alubión de libros y novelas que aprovechan el tema y hablan de Sociedades Secretas, reliquias y demás, sigue aumentando. Cualquier autor un poco avispado puede vender su obra sin ningún esfuerzo, mientras se base en elementos similares, ya sea ficción o se haya documentado realmente o esté basado en hechos reales. La calidad literaria queda al margen.

Esperemos que esta novela consiga que la gente se interese más por la lectura, el arte medieval y sobre todo por las obras del renacimiento, porque merece la pena. Al fin y al cabo es una forma de enriquecer la cultura de la gente en general, algo que no sólo es recomendable, sino que además nos vendrá muy bien a la mayoría, para descubrir viejas obras de arte y refrescar la memoria y despertar el interés.

Yendo a lo que es la historia en sí, todo empieza cuando el profesor Robert Langdon recibe una llamada para presentarse en el Louvre mientras está de visita para dar unas conferencias. Cuando llega encuentra que el conservador del museo ha sido asesinado, pero la escena del crimen encierra muchos otros aspectos extraños y él parece que es el más indicado sino el único que los puede descifrar. Pero además una cita pendiente con el fallecido le convertirá al mismo tiempo en sospechoso… La principal ayuda con la que contará será la de Sophie, nieta del asesinado que también quiere saber quien lo hizo. A partir de ahí todo se convierte en una lucha contrarreloj para averiguar lo ocurrido e ir desentrañando las pistas. Varios personajes irán apareciendo y desapareciendo, entorpeciendo o ayudando a los protagonistas.

El éxito de esta novela ya ha dado sus frutos y la versión en cine ya está en marcha con Tom Hanks y Audrie Tatou como protagonistas y Ron Howard en la dirección. Además los anteriores libros del autor, La Conspiración y Ángeles y Demonios están siendo reeditados y vendidos como rosquillas, ocultando el hecho de ambos fueron escritos antes que este. Uno de ellos, Ángeles y Demonios cuenta otra de las aventuras del profesor Langdon.

SUBIR



CÓMO SER BUENOS (How to be Good - Nick Hornby – 2001)

La acidez que refleja en todas sus obras este autor inglés se muestra una vez más en una novela que indaga en esta ocasión en la crisis de la mediana edad.

Katie Karr es una mujer casada, con dos hijos y cuyo matrimonio no avanza como ella deseara. Tiene una aventura con otro hombre y se plantea divorciarse de su marido, pero las cosas no resultarán tan sencillas como ella espera, pues su marido cambia de la noche a la mañana convirtiéndose en un hombre muy diferente al que era.

Como es habitual en las novelas de Hornby esta también está relatada en primera persona. Para todo el que esté familiarizado con el autor, se hace un poco difícil identificar a este calvorota con la mujer que protagoniza la historia. Hornby es la versión femenina de Helen Fielding, como siempre se dice, pero el hecho de intentar meterse en la piel de una mujer se lo debería dejar a esta autora y su Bridget Jones y él dedicarse a mostrarnos hombres en crisis o como ven ellos las crisis masculinas, algo mucho más propio.

Digo esto porque leyendo a esas mujeres vemos como para ellas es importante haber engordado un cuarto de kilo, que la blusa haga juego con los zapatos o cambiarse el color del pelo, sin embargo para la protagonista de esta novela no tienen importancia esas cosas tan femeninas, sino otras más relacionadas con los estereotipos que los hombres tenemos de las mujeres, por lo que el personaje se hace menos creíble. Esta es la opinión de un hombre, así que puede ser equivocada, pero creo que es muy pretencioso que el autor se intente meter dentro del pensamiento de una mujer.

En cuanto a la historia y el desarrollo sí que es divertida, con ese especial humor inglés y sigue siendo muy ingeniosa y amena, satírica y reflexiva. Quizás no sea la mejor obra del autor, pero a los incondicionales no les defraudará y a los que no lo hayan leído antes les puede servir de puerta para conocer otras obras más redondas de Hornby.

SUBIR



LA CONQUISTA DEL AIRE (Belén Gopegui, 1998)

Este es otro de esos libros de los que se ha hecho película, así que para los vagos puede ser una excusa para no leerlo, pero tened presente que sólo será eso, una excusa. Por cierto, para los despistados la versión cinematográfica tiene diferente nombre: “Las razones de mis amigos”.

Para los que quieran acercarse a él, vaya desde aquí mi ánimo y mi recomendación. El estilo de Belén Gopegui es agradable para la lectura: no resulta recargante pero a la vez es reflexivo y nos lleva más allá, a ver algo detrás de una historia que puede ser realista pero que oculta verdades mucho más grandes que la simpleza del argumento.

Hablando del argumento, la novela trata de una cuadrilla de amigos de la facultad, tres en concreto, de esos inseparables, cuya juventud se va acabando sin que ellos quieran darse por enterados. Están en ese momento en que se están planteando qué va a ser de sus vidas y tienen que decidir por que camino tirar. Pero estas decisiones son complicadas y numerosas, ya que son relativas al trabajo, la pareja, el estatus social. Se ven traicionando a sus ideales y a sus propios amigos y lo que siempre habían tenido claro ya no lo tienen tanto. Tienen que empezar a pensar más en sí mismos y lo que les atañe directamente que en los idealismos que habían perseguido y por los que pretendían luchar toda la vida.

La novela reflexiona y enfrenta la juventud y la madurez, las clases medias y altas, los trabajadores y empresarios, las parejas, los sentimientos, el amor, la amistad. Lo bueno que tiene es que no se queda en dar unas pinceladas y ya está, profundiza en las ideas que tienen las diferentes personas y cómo aunque sean las mismas se han de enfrentar de diferente forma a ellas dependiendo de las circunstancias que los rodean.

La amistad de los protagonistas es un hilo conductor que explica cómo la vida se nos va tragando. Los tres quedan una vez al mes para comer juntos en el bar de siempre, el menú de siempre. Según van madurando o teniendo que madurar y enfrentándose a cosas nuevas esas comidas van cambiando, esas “quedadas” van cambiando pero lo que representa en realidad es que ellos van cambiando y aunque no quieren lo van teniendo que asumir y se van dando cuenta.

Arriba


CORAZÓN TAN BLANCO (Javier Marías, 1992)

Un hombre recién casado, ante su inquietud y malestar en su matrimonio, indaga y va descubriendo cosas del pasado de su familia, sobre todo de su joven tía Teresa, muerta tras dispararse al corazón al poco de haberse casado.

Al libro le cuesta un poco arrancar, pero después se hace muy ameno. Destacan las largas divagaciones, a veces acertadas, otras no tanto (depende de opiniones) y sobre todo como va dando pistas durante todo el libro del desenlace final, que luego son revisadas en el último tramo del libro, en un muy buen efecto y un final brillante.

Arriba


CORRE ALICIA CORRE (One pill makes you smaller, Lisa Dierbeck, 2003)

Aunque según reza la publicidad en la contraportada la publicación Publisers Weekly la compara irremediablemente con Lolita, para mí no es más que una revisión de Alicia en el país de las maravillas, confesa y descarada. Añádele un poco de sexo, droga y rock and roll y ya tienes un libro moderno sacado de un clásico.

Y digo confesa porque lo es. El título castellano ya te lo dice, pero el original, que viene a decir que una píldora te hará más pequeña, tampoco se queda atrás. Si le sumamos los títulos de los episodios tales como: un país de maravillas, la sonrisa de ligón, la reina, bébeme, cómeme o a través del espejo, poco se deja a la imaginación. Y por supuesto la protagonista se llama Alicia, claro. Por si fuera poco la primera cita del libro es de Lewis Carroll, para luego comenzar de forma diferente a como él lo hizo: “¡Joder! Qué buena estás, Alicia –dijo Conejo-. Dios, ¡qué guapísima eres!”.

En lo referente al argumento pues viene a ser eso, una niña de 11 años que ya vive en un mundo raro y poco apropiado para su edad, abandonada por su madre y con su padre en estado de stand by, es cuidada por su hermanastra, adicta a casi todo con 16 años que no le hace mucho caso y le permite estar todo el día cerca de drogas, drogadictos y amigos de ella poco recomendables. Alicia además está muy desarrollada para su edad y se convierte en el punto de mira de todo proyecto o despojo de hombre que pasa por su lado, con especial fijación por regalarle cosas y mirarle lo que ella llama “los pechos” como si fuera algo extraño a ella. Durante el verano en que sucede la historia su padre, un pintor venido a menos internado en una institución mental, no puede pagarle un buen campamento de verano, así que su hermanastra, a la que ella llama tía, le busca uno venido a menos y barato para jóvenes artistas (Alicia se dedica a realizar artísticos collages) que no es precisamente el país de las maravillas, pero en el que se siente feliz, en parte porque cualquier alternativa es peor. Pero una vez traspasado el espejo no todo es lo que lo que parece y en el campamento sufrirá la competencia de otros jóvenes artistas con delirios de grandeza y se verá influenciada por un camello de poca monta llamado J D que la hará descubrir “nuevos mundos”, o sea, cruzar una y otra vez diferentes espejos.

Las lindezas sobre lo que le ocurre a Alicia en sus desventuras por casa y fuera de ella son un poco exageradas para una niña de 11 años, aunque quizás no tan descabelladas para el tipo de vida que lleva, alejada de cualquier referencia adulta algo normal y relacionándose nada más que con drogadictos, pervertidos, desequilibrados o las tres cosas a la vez. Bastante es que ella logre mantener algo de cordura, quizás demasiada para lo que debiera.

Los personajes no están muy bien definidos. Los sentimientos de Alicia nunca quedan claros para el lector. Es confusa su explicación, no el hecho razonable de que ella esté confusa con lo que le sucede y lo que siente, que es algo de esperar. JD, el personaje que más aparece después de Alicia tampoco está bien llevado. Su forma de actuar en diferentes ocasiones se contradice. Quizás sea algo propio de un yonki, pero para realidad ya está la vida, un libro ha de ser creíble, ha de parecer real, no serlo, y este es un personaje difuso y confuso. El resto de seres que pulula por la historia son menores. Está Conejo, un tipo que pasa de dominador a dominado de la forma más inverosímil, la hermanastra, que sólo es utilizada como nexo de unión entre Alicia y los diferentes personajes y los demás son simples figurantes, personajes clínex, de usar y tirar.

Por cierto que según se dice de Lewis Carroll “las Alicias” que él prefería se parecían más a las de este libro que a la del suyo y sus tratos con ellas también se aproximaban a los que tiene esta Alicia.

Arriba


EL DIARIO DE BRIDGES JONES (Helen Fielding, 1996)

Bridges es un desastre. Cada año se hace los mismos propósitos: dejar de fumar, de beber, adelgazar, establecer una relación positiva con un adulto responsable… Tenemos 365 días de su vida por delante para comprobar como, sin dificultad, incumple todas las normas a rajatabla.

Un año da para mucho en la vida de la protagonista y ella misma nos lo cuenta en forma de diario. La chica es un tanto esquizofrénica y surrealista a más no poder, pero seguro que más de una treintañera se identifica con ella en una u otra situación, porque la vida es así. Ese es uno de sus fuertes.

Por supuesto la historia tiene moraleja: “no siempre lo bueno es lo mejor”.

Este es un libro que engancha y no puedes dejar. Estuve a punto de incluir a Bridges Jones en la agenda de mi móvil, de lo cercana que se muestra la historia. Le llegas a coger cariño a la pobre muchacha por la magnífica recreación del personaje.

Viene precedido de una importante aceptación de las historias que la preceden, publicadas en un periódico inglés con anterioridad por la periodista autora del libro.

Es apto para mujeres que no tengan tendencia a la depresión pero también para hombres, a los que les hará más gracia que a ellas, que pueden verse demasiado reflejadas en esta “gordita”.

Arriba


ENSAYO SOBRE LA CEGUERA (José Saramago, 1995)

Lo primero que hay de destacar de este libro es algo negativo: los diálogos. En realidad no existen, ya que en lugar de escribirlos como se hace corrientemente, el autor escribe todo el texto seguido, sin puntos aparte cada vez que habla un personaje y sin guiones. Eso sí, separa por una coma y empieza con mayúsculas después de esta las frases que pronuncian los personajes. Mi ignorancia me impide conocer si esto es correcto, es típico de la lengua portuguesa (ya que en más obras suyas sucede lo mismo) o si es una licencia lingüística que se toma Saramago, en cuyo caso, por muy premio Nobel que sea, debería planteárselo de nuevo, bien él o su traductor, porque es algo incómodo y lioso y resta mucha fluidez al texto ya que es fácil no saber en cada momento si alguien está hablando o es el narrador el que expresa alguna idea.

Por lo demás el libro está muy bien escrito, de forma muy sencilla y se hace interesante la trama, pese a que no pasan cosas extraordinarias. Trata sobre un hombre que de repente se queda ciego, una ceguera blanca que nadie sabe de donde viene y que comienza a extenderse de forma exponencial hasta que la ciudad queda ciega. La acción transcurre dentro de un centro especial donde encierran a los primeros ciegos, aunque según se va extendiendo la enfermedad han de ir buscando nuevos métodos de supervivencia.

No quiero revelar demasiado de la trama, pero el final no me gustó demasiado ya que no es nada original. Da la impresión de que la novela le va creciendo en las manos al autor y la tiene que terminar de forma no muy brillante.

En cuanto al temaA, sobre cómo puede comportarse una persona cualquiera ante lo inesperado, es algo que ya han tratado muchos otros autores a lo largo de toda la historia, desde los grandes clásicos a los más modernos autores de ciencia-ficción. Una historia que me ha recordado mucho a esta, salvando las distancias y que es más amena es “La larga marcha” de Richard Bachean (seudónimo de un autor que habrá ganado todos los premios a los que nunca optará Saramago y que estoy seguro de que ha vendido muchísimos más libros, pese a que los prejuicios de los “entendidos” lo encuadren como un “hacedor de best sellers comerciales”).

Lo que es seguro es que a unos les gustará y a otros no, pero hay que leer el libro entero para poder opinar sobre él.

Arriba


ESTACIÓN DE TRÁNSITO (WAY STATION - Clifford D. Simak - 1963)

Uno de los autores clásicos de la ciencia ficción, Clifford Simak, nos ofrece una interesante historia que aparte de lo que se ve a simple vista, la parte de ciencia-ficción, va más allá y trata sobre todo de la soledad humana.

Enoch Wallace es un hombre peculiar en su región, lo que ha hecho a la CIA interesarse por él. Las investigaciones les han revelado que tiene más de 120 años, aunque su aspecto físico es el de un hombre de unos 30 años.

En realidad Enoch Wallace es un hombre solitario, con sus rutinas repetitivas y muy poco contacto con el mundo que le rodea. Lo que ni la CIA ni ninguno de sus vecinos saben es cual es su verdadero trabajo: es el guardián establecido por la Central Galáctica para dirigir una Estación de Tránsito. Esto le ha hecho conocer a lo largo de los años a una gran cantidad de seres de otros planetas, con otras apariencias y otros gustos, incluso de hacer amigos entre algunos de ellos.

Pero ni su vida es fácil ni las decisiones que se verá obligado a tomar lo son.

Como decía, el relato de un hombre solitario a lo largo de los años sujeto a las visitas de extraños seres muy diferentes a él mismo es más una alegoría de la soledad humana que una historia de ciencia ficción en sí. El personaje de Enoch Wallace, con su amigo y mentor Ulises, es el reflejo de muchas de las personas que nos rodean sin que lo sepamos, con pocas relaciones sociales y sin más compañía que la de su propio mundo. En muchos casos además son gente mayor, perteneciente a otras generaciones y sin los alardes físicos del protagonista de esta novela.

En lo que sí se centra en algo típico de la ciencia ficción es en la prosa poco adornada y en la variedad de razas y elementos de las culturas extraterrestres que describe, sin profundizar demasiado en ellos, eso sí.

El punto de partida, el argumento de la historia, podía haber dado mucho más de sí, pero está desarrollado correctamente para una novela no demasiado extensa, de forma que su lectura es entretenida y fácil, provoca interés por la historia y no llega a cansar ni a aburrir.

También es importante ver la novela en su contexto histórico, porque en el año que se escribió, 1963, cosas como por ejemplo la carrera espacial no habían hecho más que empezar. Hitos tan importantes como la llegada a la Luna, aún estaban a unos años de distancia temporal, aunque quizás no a tanta distacia imaginativamente hablando.

Arriba


EL EXTRANJERO (Albert Camus, 1942)

Es la novela que dio fama a Camus. Una lúcida descripción de la carencia de valores del mundo contemporáneo. A su protagonista una serie de circunstancias le lleva a cometer un crimen aparentemente inmotivado. Su muerte en el patíbulo no tendrá más sentido del que ha tenido su vida.

El personaje en sí es bastante insulso, porque el autor ha querido definirlo así. El problema es que contagie la novela con su pasotismo ante lo que va ocurriendo, que ni le va ni le viene aunque sea el protagonista.

Está escrito con frases cortas que le dan a la novela una fluidez constante que la hace más fácil de asimilar y de dejarse llevar por su simpleza a la vez que suficiencia.

Arriba


FORREST GUMP (Winston Groom)

El principal éxito de esta novela se debe a la magnífica película que se hizo sobre él y resultó ser el éxito del año.

Pero antes de la película existía la novela y merece la pena leerla pues es mucho más crítica. Es uno de esos libros que engancha, pese a que en este caso los hechos que en ella se relatan y las situaciones en que se ve envuelto el protagonista nos quedan un tanto lejanas.

El estilo es muy simple en cuanto a su facilidad de leer, pero de gran calidad. El protagonista está un tanto sobre explotado, por la cantidad de cosas que le suceden siempre a él, pero viéndolo desde el punto de vista crítico e imaginativo que el autor pretende, se hace divertido. Seguro que lo leerás con una sonrisa en la boca.

SUBIR


GIRLFRIEND 44 (Mark Barrowcliffe, 2000)

Dos amigos que se llevan medianamente mal comparten piso, pero no está dispuestos a compartir chica, Alice, por quien se suicidó un amigo común mujeriego y vividor y a la que después de conocer ambos ven como la mujer de sus sueños.

Están bien los dos amigos principales, uno atractivo, pasota y con suerte y el otro extraño, desgraciado y fuera de lo común. Ambos viven juntos y se han de aguantar por una de esas extrañas relaciones de amor-odio tan comunes.

Está escrito en primera persona, con lo que se le da más realismo a la historia, que recuerda mucho a “El Diario de Bridges Jones” o “Alta Fidelidad”: treintañeros sin responsabilidad, sentimentalmente desastrosos, con trabajos no muy buenos pero de clase media alta. Además así se nos ocultan las maquiavélicas maquinaciones del extravagante compañero de piso que dado su nulo atractivo para las chicas en general y para esta en particular, utiliza las más ruines tácticas para fastidiar al otro.

Al principio le cuesta arrancar, pero luego te enganchas a unos personajes bien creados y una trama divertida pese a que el humor que gasta sea un poco socarrón y muy inglés. Está ambientada en Londres.

SUBIR


LA GUERRA DE LOS MUNDOS (H. G. Wells, 1898)

Historia sobre un ataque de los habitantes de Marte a La Tierra que fue escrita a finales del siglo XIX, antes de que los extraterrestres se hicieran tan populares. Estos seres intentan exterminar la raza humana y se desencadenará una gran batalla.

Destacar que la versión radiofónica que hizo Orson Wells de esta obra estuvo tan bien preparada que aterrorizó a todos los ciudadanos que la oyeron creyendo que era cierta.

El libro se hace algo pesado, pues esto son los inicios de la ciencia-ficción en lo tocante a extraterrestres y el estilo es muy diferente al de obras posteriores. Se hace algo pesado pues tiene muy poca acción y su estilo es muy denso.

Empieza bien, haciéndose interesante cuando llegan los primeros extraterrestres con la sorpresa de no saber qué son ni cómo son. Se mantiene la intriga durante los primeros momentos, antes de que empiecen los ataques.

Viéndolo en el marco histórico en que fue escrito, 1898, no cabe duda de que debió ser algo novedoso y original para la época, pero hoy en día está anticuado en muchos aspectos. Hay que tener en cuenta que por aquel entonces no existía el cine como medio creador de fantasías, todo dependía de la imaginación de cada cual.

Enlace a las películas:

   - La Guerra de los Mundos (1952)

   - La Guerra de los Mundos (2005)

SUBIR


GUÍA DEL AUTOESTOPISTA GALÁCTICO (Douglas Adams, 1979)

La tierra molesta para la construcción de una importante autopista galáctica, por lo que es demolida. Ahí empiezan las aventuras de Arthur Dent, un tipo corriente que se salva gracias a su amigo Ford Perfect, un extraterrestre de aspecto humano. Ambos correran aventuras a lo largo y ancho de la Galaxia junto a dispares personajes.

Con ese argumento se pueden imaginar al tipo de novela que nos enfrentamos. Lo absurdo elevado a la absurda potencia.

Pese a que a primera vista todo parece bastante absurdo, en realidad todas las cosas tienen su razón de ser. Por supuesto que toda la novela es una locura y un desborde de imaginación.

Está estructurada en forma de trilogía y esta primera parte te deja un poco con la miel en los labios, pero con una aventura simpática en el coleto y resuelta hábilmente.

Es impresionante como al final se conecta todo lo que ha ido sucediendo para componer una obra que recuerda a un cuadro impresionista, hecho con pinceladas informes que se unen para recrear hermosas composiciones.

Los otros libros de la serie son “El restaurante del fin del mundo” y “La vida, el universo y todo lo demás”.

SUBIR


HABLANDO CON EL ÁNGEL (Nick Hornby, 2000)

En realidad es un libro de relatos de varios autores seleccionados por el propio Hornby, que también interviene. La historia es que este escritor tiene un hijo autista y ha intentado reunir a varios autores británicos y norteamericanos (supongo que amigos suyos) para hacer este libro y donar las ganancias a un proyecto de educación especial para esos niños que se llama TreeHouse. En España se lo reparten esa asociación y otra llamada PAUTA (Psicopedagogía del autismo y trastornos asociados). Hay un prólogo del autor muy emotivo que cuenta un poco como viven estos niños y lo que supone para ellos y sus familias lo que la asociación hace.

En lo referente a los autores hay que destacar como los más conocidos al propio Hornby (Alta fidelidad, Érase una vez un padre, ambas llevadas al cine, la segunda con el título de érase una vez un padre) y a Helen Fielding, autora de la popular Bridges Jones. Es curioso encontrarse entre los autores al actor inglés Colin Firth, que ha tenido relación con ambos autores al interpretar a un alter ego de Hornby en Fuera de Juego y a Mark Dacy, uno de los personajes favoritos de Helen Fielding en su Diario de Bridges Jones. Hay otras curiosas relaciones con Hornby de otros autores: Robert Harris es su cuñado y John O’Farrell fue su compañero de colegio. El resto de escritores son: Zadine Smith, Melissa Bank, Roddy Doyle, Dave Eggers, Patrick Marber, Giles Smith e Irvine Welsh.

Son un total de doce historias muy diferentes entre sí y no precisamente para niños por sus contenidos. Nos encontramos desde la historia que nos cuenta un perro hasta el informe que presenta el Primer Ministro inglés ante la Cámara por un malentendido que ha aireado la prensa.

Ninguna de las historias me han parecido genial, pero son entretenidas y al ser cortas se hacen amenas, aunque algunas son bastante surrealistas y otras, pese a ser realistas parece difícil que lleguen a suceder.

Creo que no hay una conexión entre ellas como para tener una razón para editarlas juntas. Parece que cada autor ha escrito lo que le ha parecido y ya está. Tampoco tiene ninguna relación con los niños autistas para los que se dedican los beneficios, según el autor y es más, algunas no son ni recomendables ni entendibles por niños.

Curiosidad: en los agradecimientos se nombra a la actriz británica Emma Thompson y a la que parece ser ya la mujer más rica de Inglaterra, la escritora J. K. Rowling (la “mama” de Harry Potter). No les agradece nada en particular, así que supongo que ambas serán amigas del autor.

SUBIR


LA HERMANDAD DE LA SÁBANA SANTA (Julia Navarro, 2004)

Otra de las novelas aparecidas al rebufo del éxito de El Código DaVinci. En esta ocasión se cambia la reliquia, que es la Sábana Santa del título, en lugar del Santo Grial, pero siguen apareciendo oscuras sociedades secretas antiguas y despiadadas y la Iglesia (así, con mayúsculas) vuelve a estar por medio, con el poder y no la fe como base de sus actos.

Aparte de lo cuestionable de las fuentes (dejémoslo ahí, porque es ficción, no creerse nada) que pretenden ser verdaderas, la cosa no está muy lograda. A los diálogos les falta fuerza y da la impresión de ser una obra de encargo, como si fuera una buena idea que hay que desarrollar porque es el momento de que se venda, no por su calidad.

Es la primera novela de su autora, Julia Navarro, y como tal hay que verla, no se puede esperar por su parte el oficio que tiene otros autores ya curtidos en ello, aunque dada su profesión de periodista, la escritura es algo que lleva años haciendo en diversos medios de comunicación, aunque enfrentarse a una novela histórica de este calibre es algo totalmente diferente.

Yo compararía a Julia Navarro con Catherine Neville (El Ocho, El Círculo Mágico,…) tanto en la forma de escribir como en los temas y el tratamiento que les da. A todo el que le haya gustado alguna de las dos, que no se pierda a la otra. Ídem para el que no les hayan gustado, aunque en el caso de El Ocho la calidad es algo superior y esa obra sí que está lograda.

Lo peor es que la novela te crea unas expectativas que no se cumplen. Parece que hay algo oculto, en cuanto a sectas y en cuanto a intenciones, pero no, todo acaba siendo tal cual parece, además de al final no solucionar nada. Vamos, que te deja como estabas, pero algo más mareado. Fallan sobre todo los diálogos, que pretenden ser demasiado realistas, algo que en novela canta mucho. No se han sabido eliminar las partes que no aportan nada ni a la historia, ni a los personajes ni a la narrativa, y hay muchas de esas que lo único que hacen es provocar una denterosa sensación de que algo está mal y no se ha sabido corregir.

SUBIR


EL HOBBIT (J. R. R. Tolkien, 1937)

Un pequeño hobbit, tremendamente tranquilo, como todos los de su raza, se ve metido en una gran aventura con unos enanos y un mago como compañeros de viaje. Por el camino se encontrarán a otras criaturas, unas amigas y otras no tanto, aunque muy dispares.

Este libro es un clásico de la literatura universal. Es el prólogo de la famosa trilogía de “El Señor de los Anillos” del mismo autor. En principio fue concebido como un cuento infantil para sus hijos pequeños, pero su fama, su original historia y su amenidad le hicieron a Tolkien plantearse una continuación.

Los mundos inventados por Tolkien son ya míticos. Aquí ya podemos encontrar a la mayoría de esas razas que luego han proporcionado cientos de páginas, no sólo escritas por el autor, ya que otros muchos admiradores se han basado en sus criaturas y sus creaciones para nuevas historias.

El hobbit mantiene mucha de la estructura infantil con que fue concebida, pero también aporta una complejidad en cuanto a los personajes que le han hecho una lectura imprescindible para los grandes amantes de la ciencia ficción y la aventura.

Es de lectura amena pero muy fantasiosa. En ese sentido es conveniente para los no iniciados en el mundo de Tolkien la lectura de alguna edición anotada (recomiendo la de Douglas A. Anderson) para comprender mejor a los personajes dentro de la compleja trama de la hitoria. En realidad no aporta nada sustancial, pero te metes más en la historia.

Es curioso que los nombres de la edición original están traducidos en la edición española. Esto no es casual ni gratuito. El propio Tolkien realizó estas adaptaciones de los nombres de personajes y lugares a diferentes idiomas para la mejor comprensión de su obra en las demás lenguas. Él era lingüista.

En este sentido también es destacable que a muchas de las razas que creó las dotó también de idiomas, redactando las bases lingüísticas que han hecho que esas lenguas puedan ser habladas.

Lo cierto es que la creación de Tolkien va más allá de unos simples libros. Creó auténticos mundos.

SUBIR


EL HOMBRE QUE MATÓ A JARDIEL PONCELA (Miguel Martín, 1997)

Jardiel Poncela ha muerto. Miguel Martín, amigo y discípulo suyo reflexiona entre ese momento y el de su entierro para saber quien ha sido su asesino.

No llega a ser ni una novela ni un libro de memorias, se queda a medias de llegar a ningún sitio. Es más bien algo así como un conjunto de recuerdos difusos y desordenados que no reflejan la acidez de Poncela y la tienen por sí solos.

No aporta nada de lo que promete por el título, que podría parecer una obra más, póstuma tal vez de Jardiel Poncela, pero con su estilo. Nada de nada.

En ningún momento crea expectativas sobre el supuesto asesinato, no dan ganas de conocer más pues se adivina lo que hay. El desenlace es soez, soso y nada sorpresivo.

Si pretende ser un homenaje al difunto, se ha quedado en algo muy pobre.

SUBIR


IACOBUS (Matilde Asensi, 2000)

El libro trata sobre El Camino de Santiago. Los protagonistas realizan la ruta buscando un supuesto tesoro templario escondido a lo largo del mismo, siguiendo unas pistas que van descubriendo.

Hay que partir del hecho de que sólo es una novela y empezaremos por decir que hay momentos en los que la lectura se hace amena, pero en cuanto a la realidad histórica, es más que discutible y aunque esté ambientada en el Camino de Santiago, para nada se habla en profundidad de él, ni de ningún aspecto relacionado con los peregrinos que lo realizan ni nada por el estilo.

Los episodios de Las Médulas aparte de algo confusos rebosan de una imaginación que los hace muy alejados de la realidad para cualquiera que haya pasado por allí. No creo que haya una sola descripción de esos parajes que pueda dar una idea a un turista que quiera pasarse por allí de lo que se va a encontrar.

Está ambientada en el siglo XIV, en la edad media, y para no cometer demasiados errores no se ha profundizado demasiado en ningún tema, parece que los pasa todos de puntillas, excepto algunos nombres de reyes, papas y lugares que supongo estarán bien documentados.

La historia en sí no tiene demasiado interés, por que lo que revela al final parece ser una simple excusa, el viejo dicho que lo importante no es el destino, sino el viaje.

También me gustaría hablar de ciertos dichos populares a los que se hace referencia en el libro y que son más falsos que un Euro de Franco, como por ejemplo que la Vía Láctea marca el Camino de Santiago. Quizás hoy en día a alguien se le podría engañar diciéndole esto, pues cada vez se va perdiendo más la costumbre de mirar al cielo, a lo que además hay que sumar la polución lumínica nocturna, que hace imposible ver la vía láctea desde cualquier ciudad moderna, por pequeña que sea. Pero no creo que en la Edad Media, donde sí era posible ver el cielo nocturno, un hombre culto como el protagonista de esta novela pudiera creer en algo así. No hay que mirar dos veces al cielo a distintas horas o en distintas épocas para apreciar el movimiento circular del cielo, que hace que en una misma noche la Vía Láctea no marque la dirección a Santiago más que por casualidad en un momento dado.

Pasa lo mismo con los signos del Zodiaco. Para nada el signo que se atribuye a una persona al nacer es en el que se encuentra el Sol en ese momento, por varios motivos: 1º el Sol no pasa por 12 signos únicamente, sino por más, al menos 13 y según cuanto de ancha se tome la banda zodiacal incluso por más; 2º no pasa por estos signos el mismo número de días, pues no tienen la misma longitud, ni siquiera parecida; y 3º, sí, en algún momento fue ese su significado, pero hace más de 2 milenios, cuando fue creado por los babilonios. Desde entonces el movimiento de “precesión” de La Tierra ha hecho variar los signos respecto al calendario, dándose ahora una diferencia de al menos un signo.

Hechos de este estilo pueden ser aceptables si los vemos desde la mente de un personaje que crea en esas cosas, pero como decía el protagonista era una persona ilustrada y que había leído a los árabes, por lo que se me hace difícil que creyera en esas milongas, incluso en plena oscura edad media.

SUBIR


IRLANDA (Espido Freire, 1998)

Una joven con poco mundo va a pasar un verano con unos familiares a la casa de campo de la familia. Su hermana recientemente fallecida, sus tíos y primos marcarán esos días, pero Irlanda será quien más marque esos días.

Novela que se basa mucho en los sentimientos, calmada y tranquila. Se puede leer de un tirón y es intrigante y fabuloso dejarse arrastrar por ella para que nos lleve hacia donde quiera.

SUBIR


K-PAX (Gene Brewer, 1995)

Un psiquiatra nos cuenta la historia de un hombre que llegó a su clínica. Era absolutamente normal, su única excentricidad era que decía venir de otro planeta llamado K-Pax. Lo curioso era que los demás pacientes e incluso el personal parecían creerle y todo el mundo, incluso los animales, se llevaban con él a las mil maravillas.

El libro es entretenido y en todo momento te hace dudar de si el hombre es un loco o viene de otro planeta como él dice. Consigue que te hagas los mismos planteamientos que se hace el doctor.

Se centra mucho en lo psicológico pero de un modo cercano al lector y comprensible, no técnico ni sesudo.

Falla que no profundice mucho en los temas y que al final resulte el global como algo intrascendente, una historia que te cuentan y acaba demasiado bruscamente.

SUBIR


EL LABERINTO DE LAS ACEITUNAS (Eduardo Mendoza, 1982)

Es la segunda parte de una serie de libros protagonizados por el mismo personaje que ya protagonizara “El misterio de la cripta embrujada” y que después retomaría en “El misterio del tocador de señoras”. Se trata de un personaje surrealista al que le suceden las cosas más disparatadas y que se dedica a investigar extraños casos entre sus estancias en el psiquiátrico (por una tremenda confusión, claro).

Para el que haya leído obras de Mendoza como “La verdad del caso Savolta” o “La ciudad de los prodigios” hay que decirle que estas novelas no se parecen en nada a “El laberinto de las aceitunas” y su serie.

La historia está contada en primera persona por este personajillo y tiene una prosa densa que no sólo la hace amena sino que nos enriquece con multitud de palabras cultas y otras no tanto. Las situaciones pintorescas por la que discurren las historias así como los extraños acompañantes del protagonista son dignos de mención.

Como siempre aparece el comisario Flores, quien le provoca verse inmerso en esta aventura, su hermana Cándida, que le ayuda en lo que puede a la vez que intenta sobrevivir haciendo la calle con más pena que gloria y otros personajes que colaboran o agraden por igual al protagonista.

Tiene golpes de humor realmente buenos y el absurdo como hilo conductor, rayando con lo esperpéntico pero siempre ingenioso.

Arriba


LEÓN BOCANEGRA (Alberto Vázquez-Figueroa, 1998)

Un experimentado marinero que ha vivido toda su vida en el mar se ve sorprendido por una tormenta que lo lleva a encallar en las costas africanas. Ese será el comienzo de una larga odisea por todo el continente.

El ritmo que lleva el libro es muy lento, lo cual unido a que la historia que cuenta puede resultar un poco lejana y que la mayor parte del libro no cuenta con diálogos que suelen dar ritmo, hace que se convierta en algo monótono.

La buena lingüística del autor hace que no se convierta en una pesadez mayor y hacia el final la acción empieza a surgir y se hace un poco más entretenida, aunque demasiado tarde.

Arriba


LO ES ('TIS - Frank McCourt, 1999)

Después de dejar al joven Frank McCourt camino del sueño americano tras abandonar la paupérrima Irlanda en la que había pasado su triste infancia en la novela Las cenizas de Ángela, aquí retomamos el personaje para contarnos sus nuevas desventuras en el país de las oportunidades.

Efectivamente, esta es la segunda parte de ese éxito editorial, una historia real contada de nuevo en una desgarradora primera persona. En esta ocasión vemos como ha de ganarse la vida en Nueva York y como va creciendo. La historia se cuenta de una forma algo entrecortada, deteniéndose en los pequeños detalles pero saltando otros hechos más importantes con aparente indiferencia.

Aunque no tenga la calidad de la primera parte ni aquella conmovedora crudeza, sí puede reflejar las condiciones de vida de los emigrantes en los Estados Unidos, en este caso, y a mediados del siglo pasado, algo que si nos paramos a analizar no está tan lejano de lo que ocurre en nuestro propio país, ya en el siglo XXI.

Las más de seiscientas páginas del libro se hacen quizás demasiado largas y creo que el autor se dedica más a enumerar hechos que a relatarlos y que se regodea en su propio sufrimiento excesivamente, pero aún así la historia se hace entretenida.

Arriba


LO MEJOR PARA EL HOMBRE (John O'Farrell, 2000)

 

Si las novelas de Nick Horby, como Alta Fidelidad o Cómo ser buenos se las consideraba como el Bridges Jones masculino, al protagonista de esta novela le podríamos decir que es la versión de estos personajes pero con responsabilidades, aunque al igual que ellos, intenta rehuirlas.

Esa es principalmente la historia: Michael Adams es un hombre adulto, de treinta y pocos años, casado y con 2 hijos que tiene serios problemas para afrontar la realidad de una vida con responsabilidades. Alegando razones de trabajo, mantiene un piso aparte de la casa en la que vive con su familia, que comparte con 3 compañeros de su misma calaña. Mientras su mujer cree que está trabajando, ya que se dedica a componer jingels para anuncios televisivos, él se dedica a hacer el vago, mientras ella trabaja en la casa, dormir a pierna suelta mientras a ella le despiertan los niños pequeños, a acudir a fiestas londinenses mientras ella sale a pasear a sus hijos...

Todo un canalla, al que las cosas le empiezan a no salir tan bien en un momento dado, con lo que su segunda vida de soltero, feliz y fácil... y hasta ahí puedo leer.

La novela no es destacable por nada en particular, excepto un humor muy inglés que hace amena su lectura, pero la historia en sí no da para mucho y a momentos se echa de menos un giro radical. Se centra únicamente en el protagonista y el resto de personajes se dibujan a su alrededor con trazo muy fino.

Arriba


SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR (Miguel de Unamuno, 1931)

Don Manuel es un santo, lo dice todo el mundo, y Lázaro la oveja negra. El duelo está servido y con Unamuno de árbitro seguro que ninguno gana. El sacerdote está perdiendo la fe, pero debe aparentar…

Novela muy corta y muy sencilla, con buenos recursos literarios pero que se queda un poco coja en cuanta a la definición de los personajes, ya que tienen muchas caras pero sin pulimentar.

Fácil de leer pero no ahonda en unas posibilidades que podían haberse manifestado en una novela de mayor longitud.

La apariencia que se tiene de Unamuno de señor serio y restpetable, todo un rector de la Universidad de Salamanca, se ve descompuesta en su obra literaria que no tiene nada de seria y tampoco es tan complicada, vamos, que no hay que tener estudios universitarios para disfrutar con sus historias.

Arriba


MATADERO CINCO o la Cruzada de los Niños (Slaughterhouse - Five or the Children’s Crusade, Kurt Vonnegut, 1969)

Llegué a conocer este libro por una referencia que el director de Inocencia Interrumpida hace en sus comentarios a la película en el DVD de la misma (alabado sea el invento de los extras de los DVDs). En esa película la protagonista, interpretada por Winona Ryder, está ingresada en un centro psiquiátrico, pero su mente la transporta a diversos momentos de su vida de forma inmediata. Está basada en el libro autobiográfico de una mujer llamada Susana Kaysen, pero el director, James Mangold afirmaba haberse inspirado para los saltos temporales en este libro que ahora estoy comentando.

El autor empieza y acaba la novela hablando de él mismo y de la historia que quiere contar. Así descubrimos que es un veterano de la segunda guerra mundial y que fue uno de los supervivientes del bombardeo de Dresde, al igual que el protagonista de su novela, Billy Pilgrim. A mitad del libro también nos relata el encuentro entre ambos. Con esta situación la realidad y ficción se mezclan, porque efectivamente Vonnegut era uno de los prisioneros americanos que se encontraban en Dresde durante aquel bombardeo en el que murieron 135.000 personas, el doble que con la bomba atómica de Hirosima y al que nunca se le dio demasiada publicidad. La línea que separa esos hechos históricos con los que se relatan en la novela es muy fina y nunca sabemos en que lado se encuentra realmente.

El protagonista de la historia es Billy Pilgrim, un joven soldado americano al que el conflicto armado le supera. No puede entender lo que sucede. Más aún cuando se convierte en un viajero en el tiempo de forma incontrolada. En un momento está en la guerra y con un parpadeo se traslada a su juventud, para después, al poco rato encontrarse en Nueva York en los años sesenta, y así se pasa su existencia. A otro de los puntos donde se traslada continuamente es al planeta Tralfamadore, donde los Tralfamadorianos lo exhiben en un zoológico junto a otra hembra humana. Son ellos los que le han explicado el sentido de la cuarta dimensión temporal que hace que la linealidad del tiempo no tenga sentido para esta raza extraterrestre. Todo ser está siempre vivo en algún punto temporal. Gracias a esas enseñanzas puede vivir saltando de un punto a otro del tiempo y se anima a contar su historia allí donde puede.

Como se puede ver en esta novela no hay nada de tradicional. Se nos habla de la guerra, de los extraterrestres, de literatura y de otros temas, todo ello entrelazado, como los saltos temporales del protagonista. No tiene nada de excepcional con la salvedad de esa original forma de vivir entre el pasado y el futuro de Billy Pilgrim, un ser al que el novelista no juzga y del que no dice si dice la verdad, es un loco, un excéntrico o una más de las personas afectadas por las guerras sin sentido que la humanidad ha hecho, sigue haciendo y probablemente hará.

Arriba


EL MISTERIO DE LA CRIPTA EMBRUJADA (Eduardo Mendoza, 1979)

Apasionante historia de crímenes y enigmas, a la vez que farsa burlesca y satírica, moral y social. La acción se nos cuenta en orden cronológico, desde la perspectiva de un único narrador, detective improvisado y delirante, en un marco temporal muy reducido.

Esta novela forma parte de una trilogía cuyo protagonista es el mismo y que componen además de esta “El laberinto de las aceitunas” y “El misterio del tocador de señoras”.

Es de estilo burlesco, al estilo de Quevedo, donde se une un estilo pulcro lingüísticamente hasta la parodia pero no en cuanto a los hechos. Vaya, que describe con buenas palabras lo que a veces es algo soez y escatológico.

Tiene momentos graciosos y otros un tanto surrealistas, pero es muy entretenida. Al protagonista le pasan las cosas más curiosas y su suerte es pésima, pero a todo le ve algo bueno y siempre avanza sin importarle sus propias miserias.

Los personajes son delirantes y de lo más cómico, se aprovechan del pobre diablo de todas las formas posibles, pero este al final, de las formas más imprevistas consigue con su astucia resolver todos los misterios. Algo que por supuesto nadie le agradecerá.

Arriba


MONTADO EN LA BALA (Stephen King, 2000)

Relato inicialmente estrenado por Internet para todo el mundo.

Un hombre ha de hacer autostop para visitar a su madre en el hospital, donde convalece de un grave accidente. Sucesivos conductores, fuerzas del más allá y la atracción de un parque llamada “la bala” guardan el enigma del espanto que lo rodea.

Como vuelta a la escritura después de una experiencia cercana a la muerte, en este relato corto se puede entrever una alegoría de lo ocurrido. Seguramente no será su mejor creación, pero seguro la más importante para él y para los fans que nos alegramos de que se haya pospuesto su obra póstuma para otro momento.

La calidad no es excesiva. Más bien es una historia de terror típica y sencilla, sin alardes pero amena. Se lee de un tirón ya que tiene 94 páginas y deja un sabor aunque agridulce no del todo desagradable.

Arriba


LA MUERTE EN VENECIA (Thomas Mann, 1912)

Un escritor pasa unos días vacacionales en Venecia, donde se encontrará con un joven extranjero (un niño) de quien cae enamorado mientras en la ciudad crecen las epidemias.

Escrita con frases y párrafos largos que se hacen pesados ya que cuando llegas al final de una frase no te acuerdas ni de cómo empezó.

La trama es también muy espesa y no hay acción sino que se pierde en reflexiones sobre ideas y sentimientos del protagonista.

Es una obra poética y psicológica en la que no hay personajes secundarios, sólo están el protagonista y una serie de figurantes de los que éste habla, pero es él quien lleva el peso de la historia. Nos cuenta todo el tiempo sus ideas y su forma de pensar y de sentir. Ni siquiera el joven tiene protagonismo. Es sólo un sueño que persigue el protagonista pero que nunca alcanza.

El tema es muy escabroso incluso para esta época que vivimos, por lo que en su época tuvo que ser bastante polémico. No hay que olvidar que es sólo una novela, aunque pueda estar basado en hechos reales, no lo sé.

Yo lo compararía con la “Lolita” de Nabokov, aunque la historia sea completamente diferente, ya que en esa se consuma la relación mientras que aquí sólo se mantiene en la cabeza del protagonista.

Es curioso que a mí se me hizo larguísima pese a tener algo más de cien páginas. Eso da una idea de lo denso de su narración.

Arriba


UN MUNDO FELIZ (Aldoux Huxley, 1932)

El año seiscientos y pico después de Ford (del de los coches, no de Harrison, por favor), la sociedad ha logrado algo increíble: ser feliz. Eso se consigue mediante avanzadas técnicas de reproducción in vitro que condicionan la inteligencia, el comportamiento, gustos y la casta social de los individuos.

Lo que esto no logra lo consigue el “soma”, una droga que da la felicidad. Pero un hombre “nacido” de madre se topa con esta sociedad y la confrontación es inevitable.

Distopía, esto es, antiutopía, que aborda uno de los problemas de la sociedad y que se ambienta en un mundo controlado por la fecundación in vitro y la creación de seres a la carta. Cuando se escribió esto era una técnica posible sólo en teoría, pero nunca llevada a cabo, luego ahí radica una parte importante de la importancia de la obra en su tiempo.

La primera parte es una definición y descripción de la sociedad y se hace algo aburrida, aunque resulta una buena crítica. Después llega “el salvaje” y se “noveliza” algo más la narración, para acabar enfrentando las dos visiones del mundo.

Se puede leer ya que pese a su edad mantiene actuales algunas de sus partes. Por ejemplo la idea de los mandatarios de no pensar es algo muy actual. No se proporcionan drogas a mansalva para entretener a la gente, pero para eso está la función de la tele basura que no proporciona nada pero se fomenta pues hace que la gente no se plantee problemas mayores y mantengan el cerebro en invernación.

Es muy recomendable su lectura y ojo, porque tiene mensaje.

Arriba


NADA (Carmen Laforet, 1945)

Aunque la novela tiene ya 6 décadas, hay que decir que no está nada anticuada, pues el tema que trata, los sentimientos, es algo de lo que se puede hablar siempre de la misma manera, esté ambientado en la Barcelona posbélica de principios de los 40, como es este caso, o en cualquier otro lugar o época.

Resulta curioso viendo la calidad de la novela que fuera escrito por una joven de tan sólo 23 años, pocos más que la protagonista, Andrea, que tiene 18. Es una chica que se va a estudiar a Barcelona, donde vive con unos familiares que se hacen cargo de ella. Es una familia bastante extraña, con constantes disputas de las que la joven es protagonista e incluso a veces parte implicada. Ella es tímida y pretende vivir de forma lo más independiente y solitaria posible, pero sus sentimientos hacia los diferentes personajes que la rodean le hacen esto difícil, teniéndose que adaptar a un mundo que en ocasiones le es pequeño pero en la mayoría le sobra por todas partes.

Si tuviera que calificarla en un género literario yo la metería entre los románticos. Le da mucha importancia a retratar los sentimientos de la protagonista, lo que en ocasiones te crea la impresión de conocer verdaderamente a la muchacha de forma profunda, algo que siempre hace al lector identificarse más con su forma de enfrentar las cosas.

Aunque la califique de romántica no sabría decir si es una novela alegre o triste. Supongo que tiene un poco de ambos elementos, pero sobre todo es triste, realista y en ocasiones un tanto cruda, características muy propias de ese género.

De los personajes que menos me han gustado han sido el de la mujer de su tío, Gloria, que aparece un tanto desdibujado y vano. De los que más energía tienen son los de la tía Angustias, que hace honor a su nombre y en el que es fácil ver reflejada a alguna solterona que hayamos podido conocer, ultra religiosas e intentando siempre mangonear a los demás de forma incongruente, queriendo inculcarles unas ideas disparatadas en la que ella cree a pies juntillas.

En todo momento sabemos lo que la joven Andrea piensa y siente por todos ellos y las reacciones que va a tener ante las acciones de los demás se nos revelan lógicas aunque no por ello previsibles.

Arriba


LA NAÚSEA (Jean Paul Sartre, 1938)

El existencialismo sartreano sostiene que en el hombre la existencia precede a la esencia. El protagonista, Antoine Roquetin se enfrenta al mundo experimentando “la náusea” que la realidad le provoca.

Su riqueza radica en la cotidianeidad de la historia, en los detalles que crean la trama sobre el personaje principal, su vida diaria y sus ideas. En momentos se estanca un poco, pero la riqueza de vocabulario y las descripciones tanto físicas como sentimentales mantienen viva la atención.

Cualquier existencialista o un aficionado a la filosofía sacará de la lectura de esta novela unas reflexiones que van más allá de las cotidianas. Lo seguro es que da más que pensar que las bochornosas escenas que podemos ver en la televisión, pero es mucho más difícil de digerir que esas nimiedades, por lo tanto hay que predisponerse a leerlo con ganas y con interés sabiendo de antemano lo que nos vamos a encontrar.

Arriba


NIEBLA (Miguel de Unamuno, 1914)

Augusto vive atormentado entre dos amores, con el único consuelo de su perro Orfeo, su amigo Víctor y sus sirvientes. Todas sus historias se van complicando hasta llegar a renegar de su propio creador, un Unamuno que se convierte en un personaje más de su propia obra.

Extraña novela en tono irónico pero con muchas palabras cultas. Hay muchas cosas que destacan en esta novela.

Para ser justos lo primero que habría que decir es que no es una novela. Me explico, o mejor dicho, es el propio autor el que se explica ya que según él ha creado una nueva forma narrativa que es la nívola, algo diferente a lo establecido.

Y dentro de esta afición de Unamuno a salirse de lo establecido cabe destacar las numerosas faltas de ortografía que se pueden apreciar en la lectura del libro. Para ser justos una vez más con el autor hay que decir que no es que este fuera un patán que llegó a ser lo que fue por enchufes o algo así. No, las faltas verdaderamente están ahí, pero no son faltas cualesquiera, son concretas y puestas a propósito. Unamuno formaba parte de una tendencia lingüística que creía que determinadas palabras se debían escribir de forma distinta a la que se hace y en este libro aprovechó para darlas a conocer. No soy quien para decir si llevaba razón o no, pero lo cierto y palpable es que las palabras y el sentido se entiende.

Es más fácil perderse con el significado de otras palabras que se usan en la narración, pero que si alguien se molesta en buscar su significado se dará cuenta que en todos los casos estas palabras son más correctas y circunscriben más el significado real que se le quiere dar que el sinónimo que pueda ser más extendido. Son palabras hechas para usarlas en esas circunstancias, por lo que al leer este libro ampliaremos un poco más nuestro vocabulario.

La estructura narrativa tampoco es nada típica (para una novela, quizás no tanto para una “nívola”) y nos podemos encontrar a lo largo de la historia al propio autor como un personaje que toma importancia repentinamente o un perro que se convierte en protagonista durante unos momentos con divagaciones interesantes.

Es algo singular y la trama aunque es muy típica está llevada de una manera inusual que le da un toque especial y la convierte en una rareza dentro de la literatura española que hay que conocer y haber leído.

Destacar también lo absurdo de una obra perteneciente a un autor cuyas referencias nos harían pensar otras cosas. Incluso sus fotos de hombre recio y serio nos hacen dudar de la pertenencia de ese aspecto al hombre que ha escrito estas líneas.

La obra fue publicada en 1914 aunque había sido escrita en 1907.

Arriba


NUNCA LLORES CON LOS OJOS PINTADOS (LIPSTICK - Gwen Macsai - 2000)

Subtítulo: Una chica sin sus amigas quizá es como un barco a la deriva. Una mujer sin marido sigue siendo una mujer.

Otro de los libros para mujeres aparecidos a la sombra del éxito de Bridget Jones, como los que han salido sobre misterios gracias a El Código da Vinci.

Es una novela autobiográfica que habla de esas cosas que pasan por la mente (supongo) de toda mujer que se ve entrar en la madurez dejando la juventud. Empieza un poco antes, en la etapa del instituto y se nutre de experiencias autobiográficas (eso lo dicen todas) de su autora.

Se supone que es para que las mujeres se rían de la estupidez de sus propios actos y los hombres para que descubran algo más del sexo opuesto, que no débil, aunque la verdad no sé si cumplirá las expectativas. Desde luego se toma las cosas con “humor propio” y las cuenta con gracia dejando ver las cosas contradictorias que toda mujer hace constantemente y la protagonista se pone en ridículo a la mínima. Lo más importante es la amistad y lo inevitable ser mujer. Partiendo de estas premisas trata temas como los hombres (como no), los hijos y otros menesteres.

La autora es debutante aunque ha trabajado en la radio norteamericana como guionista y productora de radionovelas y en el teatro experimental.

Es la versión impresa de esos anuncios de “me gusta ser mujer”.

Arriba


EL OCHO (Katherine Neville, 1988)

Un antiquísimo juego de ajedrez regalado por un rey moro a Carlomagno va a cambiar la vida de dos jóvenes, una a finales del siglo XVIII y otra en el siglo XX.

Para intentar resolver el misterio tan poderoso que encierra este ajedrez se tendrán que meter de lleno en el peligroso juego.

Interesante novela, quizás demasiado larga y pausada pero con un estilo bastante notable que consigue que sea amena.

De las dos partes en que se narra la novela de forma simultánea ambientadas en distinta época, sorprende sobre todo la del siglo XVIII por su cantidad de personajes históricos, aunque alguno también hay en la época actual.

Negativo: el no saber conectar un poco más ambas partes para que se desarrollen verdaderamente en paralelo y no sean tan independientes en el transcurso del libro.

Se puede comparar a algún libro de Pérez Reverte y tiene ese mismo estilo de aventuras con el juego de ajedrez como excusa para contar la historia.

Arriba


OJOS DE FUEGO (Stephen King, 1980)

Una niña de siete años, Charlie, es piroquinética, es decir, que puede encender fuego a distancia. Sus poderes pueden aumentar cuando crezca, si lo hace, pues los servicios secretos norteamericanos pretenden estudiarla para eliminarla después, tal como hicieron con sus padres.

La historia que se cuenta no lleva a ningún sitio. Es muy previsible y el argumento es excesivamente sencillo. Eso no impide que se lea con facilidad, pero no llega a enganchar en ningún momento.

A los personajes les falta profundidad y a la historia un poco más de dimensión, de volumen.

Creo que es de las peores obras de Stephen King, que por esas épocas debía de vivir uno de sus mayores momentos de fama y adicciones, con lo que le publicarían cualquier cosa a la vez que escribiría cualquier cosa. Ha llegado a decir que en esa época hay novelas de las que no recuerda haber escrito ni una línea. De esta no sé si acordará, pero es para olvidar.

Arriba


ONDA MEDIA (Miguel Mena, 1999)

Tanto en su situación laboral como en sus pretensiones amorosas Vicente lo tiene un poco negro, pero se empeñará en triunfar. Retrato ácido tierno y divertido de un grupo de gente a la deriva que aborda muchos temas de la sociedad actual.

Nada que ver lo que promete con lo que da. La novela es un poco corta de pretensiones, al contrario que su protagonista y como tal se queda bastante vacía de contenido.

Es mediocre en todos sus aspectos y en ningún momento crea expectativas ni ganas de saber lo que va a pasar con la radio, con Yolanda, la chica a la que persigue el protagonista, ni con el propio protagonista, Vicente.

Quizás pueda tener algo de interés para los periodistas estos del montón, no las estrellas, los que curran mucho y ganan poco, que son la mayoría ya que en ese sentido se aprecian bastantes paralelismos con la realidad.

Parece pretender ser la Bridges Jones masculina o una “Alta Fidelidad” castiza, pero se queda a años luz.

Arriba


LOS PILARES DE LA TIERRA (Ken Follet)

Es el mejor libro que he leído. Me lo han recomendado muchas veces y yo he hecho lo propio. Es una novela histórica y muchos de los personajes, hechos y lugares que aparecen en ella existieron en realidad.

Quizás al principio canse un poco ya que sólo con ver el número de páginas habrá gente a la que le entre miedo, pero seguro que al final se quedará con las ganas de que no acabara nunca.

Los personajes están muy bien creados y nos llegamos a identificar con ellos, a entristecernos cuando mueren, a enamorarnos de la princesa, a enfurecernos ante las injusticias y a odiar a los malos. Incluso la catedral llega a ser también otro personaje en torno al cual giran los demás.

La trama es compleja y entrecruza las vidas de varios personajes que por azares del destino han de moverse de un lado a otro para sobrevivir. Está ambientada en la edad media. Esta novela es muy completa, ya que contiene aventuras, romances, historia...

Personalmente es el tipo de novela que algún día me gustaría poder llegar a escribir, aunque eso es mucho pedir. 100% recomendable.

SUBIR


POSTDATA: TE AMO - P.S.: I LOVE YOU - Cecelia Ahern, 2004

Holly y Gerry son almas gemelas. El anhelo de encontrar un alma gemela en su caso se ha cumplido. Son felices, se entienden de maravilla y su amor trasciende más allá de lo cotidiano. Por eso en un momento dado Holly se plantea que haría sin Gerry, ante lo que él propone, como un juego, crear una lista con todas las cosas que ella debería hacer si por algún motivo él le faltara.

Pero los peores presagios se hacen realidad y en muy poco tiempo Gerry fallece a causa de una enfermedad. La sorpresa será para Holly cuando pocos meses después recibe un paquete en el que Gerry le ha dejado la famosa lista en forma de cartas. Todas ellas van rubricadas con un “Posdata: te amo”.

Partiendo de una premisa tan simple en su planteamiento pero tan complicada en su desarrollo, la joven autora Cecelia Ahern de tan sólo 22 años e hija del Primer Ministro de Irlanda, Bertie Ahern, ha conseguido una novela que ya se ha traducido a varios idiomas y que incluso ha llamado la atención de la todopoderosa industria del cine, que ya prepara una adaptación a la gran pantalla.

Nos encontramos ante una obra ante todo romántica, con todo el romanticismo que puede tener una historia en la que la protagonista se pasa desde el principio hasta el final (literalmente) recordando a su difunto marido y su idílica pero corta vida en común. A pesar de que habrá a quien esto en un principio le eche atrás, hay que decir que la idea de que la protagonista, desvalida ante su nueva vida en solitario, se dedique a seguir adelante obedeciendo las notas póstumas de su marido, hace que nos sintamos irremediablemente atraídos por ella, llegando a solidarizarnos e incluso comprender sus actitudes. La autora consigue que nos importe lo que le sucede a la pobre protagonista.

A pesar de tener la muerte como hilo conductor y el fantasma de Gerry como leitmotiv, la historia habla sobre la vida, elevando a la máxima expresión aquello del muerto al hoyo y el vivo al bollo, pero esta vez inducido por el propio difunto. Esto la convierte en triste muchas veces, muy divertida otras, con continuos cambios de ritmo y con personajes que van y vienen mientras la chica va leyendo una a una las notas mes a mes.

No hay que olvidar que es la obra de una escritora novel de veintidós años, así que nadie se espere un alarde lingüístico, ni una sesuda disertación filosófica. Es puro entretenimiento y consigue su objetivo además de aportar algo de sentimentalismo, que no es poco.

SUBIR


PRÍNCIPES DE MAINE, REYES DE NUEVA INGLATERRA (John Irving, 1986)

El título original de la obra es The cider house rules, expresión en inglés de tan fácil traducción como Las normas de la casa de la sidra, título por otra parte bastante más apropiado y que no sé por qué razón no se ha puesto. El dado en español puede ser más épico o rimbombante y tiene que ver con el argumento pues es como el doctor Larch da las buenas noches a los chicos de su orfanato, pero no respeta la originalidad de la obra.

Curiosamente la novela ha sido llevada al cine por el sueco Lasse Hallstrom en el año 2000 y en la traducción del título sí se ha respetado la versión original. El propio Irving se ha encargado de la adaptación de la novela a guión cinematográfico. Empezó esta tarea nada más publicarse la obra, así que le ha costado 13 años acabarlo. Es una película maravillosa (leer crítica), pero llevar al cine una novela de más de 600 páginas es inviable si se quiere conservar todo. Se necesitarían muchas horas de metraje. Por eso la adaptación ha sido tan complicada y el resultado final mantiene las líneas principales del libro, pero tiene variaciones temporales y en los personajes, creándose al final dos obras complementarias pero diferentes, con hilos argumentales que no tienen nada que ver en un caso y otro.

Yo vi primero la película y después me he leído el libro y en este caso recomiendo hacerlo así. Viene bien para ponerles cara a los personajes y el libro es mucho más enriquecedor y las historias que les suceden a los personajes son muy diferentes, así que es como mejorar la película. Si se hace al revés lo que puede pasar es que una magnífica película aparezca como pobre ante los ojos del espectador pues se deja muchas cosas por el camino, incluidos personajes, situaciones y hechos importantes. De todas formas para el que haya visto la película, decirle que si le gustó ha de leerse el libro, nada que ver.

La historia que se cuenta es la de un orfanato llamado St. Cloud’s. En él un médico proabortista, el Dr. Wilbur Larch se dedica a ayudar a las mujeres que se quedan embarazadas sin desearlo bien practicándoles abortos (ilegales en aquella época) o asistiéndoles en el parto y recogiendo a los bebés, que después se dan en adopción Uno de estos niños llamado Homer Wells tras varias devoluciones de familias pasará a formar parte del orfanato, aunque sólo siendo útil en él. Así se convierte en el ayudante del doctor Larch y en un buen doctor gracias a sus enseñanzas, que no a otros estudios. Pero Homer sabe que el mundo no se reduce al orfanato y un día decide salir de allí para conocer otros lugares. Ahí comienza una odisea que marcará su vida.

John Irving es un autor de prestigio en Norteamérica y en el resto del mundo y obras como esta han ayudado a darle este merecido calificativo. En esta novela habla del aborto a principios de siglo de forma amplia, así como de otros aspectos médicos relacionados con el tema (parece ser que su abuelo era médico). El autor explica como se planteaba este tema y los puntos de vista que se daban en la época. Todo es históricamente cierto, fruto de una amplia documentación y estudio. Además se plantea de forma práctica, con el Dr. Larch, que está a favor y no sólo da sus razones sino que las muestra día a día con su trabajo y los casos a los que se enfrenta. En el lado opuesto está Homer, que pese a admirar a su maestro no está de acuerdo con él y se niega a “acabar con una vida humana”. “Si el Dr. Larch puede elergir, yo también”, dice Homer en un momento de la novela. Lo bueno es que se nos plantea de forma argumental y sin que casi nos demos cuenta.

Otro de los temas que trata el libro es el de los orfanatos y la vida de estos niños esperando una adopción que a veces no llega, otras se frustra y en momentos sienten que son mayores ya para conseguirlo. Igualmente esa parte de la novela se basa en los hechos reales que ocurrían en esa época en los orfanatos. Está muy bien tratado pues cada huérfano que pasa por St. Cloud’s tiene experiencias diferentes, que generan sentimientos encontrados en los niños, los cuidadores y las familias adoptivas.

Cuando Homer abandona su hogar se dedica a un trabajo que es el que da el título al libro en su versión original: recolectar manzanas para hacer sidra. En este caso John Irving no tuvo que documentarse profusamente para recrear esa parte de la historia, ya que él mismo se dedicó en alguna ocasión a ese trabajo por lo que no le costó conseguir la ambientación adecuada.

Aparte del Dr. Larch y Homer, los protagonistas, el resto de personajes están muy bien dibujados y tienen cada cual su papel en la historia. La difícil Melony, el héroe Wally, las humanas enfermeras Angela y Edna, la dulce Candy y así una larga sucesión de personajes que sobrepasan la dimensión de la hoja de papel.

Hay claramente dos partes en esta novela, la primera que trata de la vida en el orfanato y la segunda que cuenta como Homer sale de allí y se asienta en casa de los Worthington. El tempo y la temática de ambas partes son muy diferentes y le dan en cierta medida sentido de doble novela, pero por otro están tan bien conectadas que la continuidad no se pierde pese al cambio de personajes. Homer y el Dr. Larch tienen la suficiente presencia para que en la segunda parte sigamos con el orfanato presente, desdoblándose la acción entre estos dos escenarios y la “road movie” de Melony.

En realidad lo que se cuenta es un viaje iniciático de un chico sin familia, que encuentra una en el orfanato, pero que debe dejarla para seguir el curso de la vida, para convertirse en el héroe de su propia vida, como dice David Copperfield en la novela que Homer lee una y otra vez sirviéndole de guía. Así completa el círculo de su vida que gira una y otra vez, mientras el lucha por transformarlo en una línea recta y por una vez no hacer eso que tan bien saben los huérfanos: esperar a ver qué pasa.

VER OPINIÓN DE LA PELÍCULA

SUBIR


RABIA (Richard Bachman, 1977)

Un joven alumno dispara a dos profesores y retiene a toda una clase en el instituto en el que estudia. Chico problemático anteriormente, ahora los profesores y la policía tendrán que negociar con él. Pero en esa clase ocurren muchas cosas.

Hay que decir que Richard Bachman no es otro que Stephen King, quien creó este alter ego al que dotó de biografía y familia y que consiguió bastante fama hasta que un día se cansó de él e hizo que su mujer lo encontrara muerto en su casa junto al manuscrito de su obra póstuma. Hasta para publicar con pseudónimos tiene clase este hombre.

Como en muchas de sus novelas en esta es el terror psicológico más que el de cualquier otro tipo el que envuelve toda la trama. Tristemente además en este caso la realidad ha superado a la ficción y lo que puede parecer una novela imaginativa se ha convertido en noticia de periódicos en multitud de ocasiones, la mayoría de ellas en Estados Unidos.

De hecho Stephen King la retiró de las librerías durante muchos años después de que varios chicos cometieran actos en sus institutos calcados a los que aquí se cuentan. El autor dijo que este libro era un manual para hacer una cosa de esas.

Los hechos macabros se pasan como normales y se incide más en la parte psicológica del personaje principal y de los compañeros, dibujando entre todos una historia juvenil que revuelve en las miserias y las personalidades de los mismos.

Una obra del mismo autor y relacionado en cierta medida con este es “Verano de Corrupción” del que se ha hecho ya la versión cinematográfica.

SUBIR


REBELIÓN EN LA GRANJA (George Orwell)

Critica, fábula y utopía. Una de las mejores obras de George Orwell.

Realmente es una fábula que cuenta la historia de una granja en la que los animales se rebelan contra el dominio de los humanos y su tiranía y lo acaban por expulsar, pasando a tomar el poder los cerdos y autogobernándose la granja sin necesidad de humanos.

El cambio es en principio aceptado con júbilo, pero con el tiempo empiezan a aparecer los problemas...

Esto era ni mas ni menos lo que el autor quería hacer ver, aplicado a otra época y a otras circunstancias pero igualmente denunciable.

En resumen, que el libro es genial, está escrito como si fuera para niños, por lo que es fácil de leer y esconde una segunda lectura (o primera, para qué vamos a engañarnos) de profundo contenido crítico.

SUBIR


LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS (Torcuato Luca de Tena, 1979)

Alice es una mujer con problemas mentales que es ingresada en un sanatorio. Pese a la carta del médico la lucidez e inteligencia de la mujer confundirá a todos. Ella dice que es detective secreto y está allí para investigar un caso. En poco tiempo el personal e internos del psiquiátrico se dividen, llegando ella misma a dudar de su condición.

Tiene un estilo a veces algo recatado, pero de lectura amena. La trama se hace pesada al principio pero según van ocurriendo los hechos aumenta el interés e incluso por la mitad del libro, cuando te confunde y no se sabe si la mujer está loca o no, pasando de lo uno a lo otro llega a enganchar.

A partir de ese momento los hechos se van precipitando a velocidad constante, pero no de forma monótona, sino de manera zigzagueante que te hace devorar las páginas de forma convulsiva.

La historia es muy buena, bien resuelta y bien desarrollada. También están muy bien dibujados los personajes, sobre todo Alice, la protagonista, una mujer con la que al igual que los trabajadores del centro, te llegas a identificar.

SUBIR


EL RESPLANDOR (Stephen King, 1977)

Un escritor en horas bajas, expulsado como profesor y con problemas tanto financieros como familiares, consigue un trabajo como vigilante de un hotel que queda aislado en invierno. Se lleva a su mujer y a su hijo, que tiene un extraño poder, el resplandor, que le hace ver cosas y leer mentes. La macabra historia del hotel y la difícil situación de la familia no hacen presagiar nada nuevo.

¿Por qué la novela se llama “El resplandor” y todo el libro se lo pasan hablando de “el esplendor” y lo que esplende o no esplende? No sé si esto ocurre en todas las ediciones o sólo en la que leí yo, pero es un incordio. Algo incomprensible y de lo más frustrante, culpa, supongo, del traductor.

El libro sigue la máxima de Stephen King de poner a los personajes (muy bien definidos) en una situación límite y ver su reacción. En ese sentido el libro es bastante predecible en algunos aspectos, pero muy intrigante.

Curiosamente la historia que parece algo fantástica no lo es tanto. Los sesudos críticos cuando ven el nombre de Stephen King ya se echan para tras y lo rechazan por prejuicios, pero esta historia no es más fantática que otras de gente como Unamuno, Saramago u otros considerados como grandes escritores.

Es más, la historia está basada en muchos hechos de la vida del propio escritor. Él fue retirado de la educación por la falsa acusación de una de sus estudiantes. Estuvo cuidando un hotel en invierno, igual que el protagonista y en cierta ocasión lesionó de forma involuntaria a su hijo en un arrebato de furia.

Para los que hayan visto la película que Stanley Kubrick rodó adaptando esta novela, hay que decirles que la historia es la misma, pero hay importantes y cuantiosas diferencias. Unos años más tarde se hizo una nueva adaptación más fiel, aunque de menos calidad, ya que la versión de Kubrick, con diferencias y todo, es una obra maestra.

SUBIR


EL RESTAURANTE DEL FIN DEL MUNDO (Douglas Adams, 1980)

En esta segunda parte de la trilogía, continuación de “La guía del autoestopista galáctico”, Ford Perfect, Arthur Dent, Trillian, Zaphod Debleebrox y Marvin siguen corriendo absurdas aventuras por la Galaxia, visitando extraños mundos y encontrando variados personajes, como teteras automáticas, ejecutivos de poca monta y otros muchos, para llegar hasta el restaurante del fin del mundo, donde podrán disfrutar de una magnífica cena de lujo y un espectáculo único e irrepetible… temporalmente.

Es más aburrida que la primera parte y aunque sigue siendo igual de absurda aquí la absurdidad es más gratuita. Sigue desparramando imaginación, pero no tiene tanto desparpajo ni maestría. No conduce a ningún sitio y pese a lo que el autor pueda decir, está establecida claramente como una segunda parte que necesita de su precedente y está abocada a desembocar en la siguiente parte.

SUBIR


EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: LA COMUNIDAD DEL ANILLO (J. R. R. Tolkien, 1954)

Míticas aventura de hobbits, elfos, enanos, magos y otros habitantes de la Tierra Media. Es la primera parte de una de las trilogías más famosas de la historia de la literatura, que se sigue manteniendo fresca a pesar del tiempo transcurrido desde que se escribió.

Frodo, un tranquilo hobbit de La Comarca, correrá infinidad de aventuras y peligros a causa de un anillo de extraño poder que no debe caer en las garras del maligno. La mejor manera de evitarlo es destruyendo el Anillo Único. El viaje es largo y los peligros numerosos.

Este es un libro de los que se puede denominar de culto, aunque si damos este calificativo a las obras minoritarias, no se cumpliría, pues los seguidores son legión. Tiene seguidores acérrimos pero hay a otros que no les dirá mucho.

Lo primero que hace falta para que el libro te guste es imaginación y mente abierta para encontrarte con las más fantásticas criaturas y después dejarte llevar a este universo sorprendente y maravilloso.

Quizás sea un mundo muy cerrado, pero con más rincones de los que aparenta. No es sólo una novela ya que las aventuras, personajes y tierras descritas van más allá, sobrepasando a su propio autor y tomando vida propia.

La lectura y las tramas son sencillas si sólo te dejas llevar, pero si sigues escarbando puedes encontrar de todo.

Analizar la historia que cuenta sería complicado y puedo no ser el más apropiado para hacerlo, mejor que lo hagan los admiradores de Tolkien que sabrán encontrar las verdaderas motivaciones de los personajes y obtener la moraleja de la historia y los múltiples valores que defiende, como el valor, la amistad, la bondad, etc.

SUBIR


EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: LAS DOS TORRES (J. R. R. Tolkien, 1954)

Segunda parte de la trilogía donde la comunidad del anillo, forzada a separarse, continuará sus aventuras por la Tierra Media, cruzándose en su camino con seres de todo tipo a los que tendrán que repeler o escuchar. Hombres, enanos, elfos, hobbits, orcos, trolls, ents, dragones… la imaginación de Tolkien no tiene límites.

Más de lo mismo. La narración continúa con ese sentido épico-romántico, fluido aunque excesivamente recargado de descripciones paisajísticas.

Esta divido en dos libros independientes entre sí ya que cada uno cuenta las desventuras de uno de los grupos, lo que resta algo de fuerza al relato.

Una vez más acaba enfocado a la siguiente parte, o sea, que es parte inseparable de la trilogía y sin las otras dos obras carece de sentido.

SUBIR


EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: EL RETORNO DEL REY (J. R. R. Tolkien, 1954)

Tercera etapa del gran viaje por la Tierra Media de los componentes de la comunidad del anillo en la que se concluye la aventura no sin antes sufrir diversos contratiempos y continuar topándose con multitud de seres, unos a favor y otros en contra. Tolkien cierra la trilogía pero deja abiertas las puertas a un basto mundo.

Como pasaba con la segunda parte, la mayor parte del libro relata hechos bastante distantes entre sí, aunque sean algo relacionados. Está muy bien el final, donde queda reflejada la transformación que los personajes han ido sufriendo a lo largo de la aventura.

La acción al final se hace algo más densa. La historia se cierra correctamente, pero los personajes, lugares, hechos y mundo creado en general dan para alimentar muchas otras historias y saciar a los que las anhelan.

Es curioso que casi la mitad del libro corresponda a lo que podría ser un apéndice, el del viaje de regreso de los personajes a sus hogares y los problemas que van encontrando.

SUBIR


EL SIRVIENTE DE LOS HUESOS (Anne Rice, 1996)

Un fantasma que ha adoptado apariencia humana y real se le aparece a un escritor para contarle su historia, que se remonta a varios siglos atrás y llega hasta ese mismo momento, con intención de que la redacte y publique.

La historia podría dar jugo, pero está contada en forma de conversación entre el protagonista y el escritor y escrita como contada por el fantasma.

Además está carente de acción y es muy lenta, aunque no pesada de leer. El estilo es más del tipo de autores del romanticismo.

El argumento nada que ver con el de las “Crónicas Vampíricas”, que le han dado fama a la escritora, pese a lo inquietante del título.

SUBIR


SOLDADOS DE SALAMINA (Javier Cercas, 2001)

Esta obra ha tenido gran repercusión desde el momento de su publicación, convirtiéndose en best seller en muy poco tiempo. No se hizo tardar su adaptación al cine, dirigida por David Trueba e interpretada por Ariadna Gil, siendo esta lAa principal variación entre la novela y la película. Además la película ha sido la elegida por la Academia española para representar a nuestro país en los Oscars americanos.

En cuando a la novela en si, creo que no es para tanto. Le falta algo de ritmo, a ratos se hace pesada pero luego vuelve a coger carrerilla. Al contar muchos aspectos históricos se hace interesante, sobre todo si se tiene algo de conocimiento sobre ellos.

Cuenta la historia de Rafael Sánchez Mazas, uno de los fundadores de la falange, escritor y cargo político del régimen de Franco. Se centra principalmente en un hecho que le ocurrió durante la guerra civil: fue fusilado pero logró escapar indemne gracias a un soldado que le dejó ir.

Se cuenta en primera persona, siendo el propio escritor el que relata la historia de cómo va consiguiendo datos que le hacen desde avanzar en su escritura hasta en varias ocasiones llegar a pensar en abandonarla.

Está divida en tres partes, la primera cuenta los preliminares de la historia y como la oye por primera vez. En la segunda recompone los datos que va descubriendo y cuenta la vida de Sánchez Mazas. En la última vuelve a la narrativa de novela-testimonio y retoma la historia por otro camino gracias a la colaboración del escritor chileno Roberto Bolaño.

SUBIR


SUPER HACKERS (Lois H. Gresh y Robert Weinberg, 1998)

Una experta en seguridad en la red sufre un intento de asesinato. Otros hackers igual que ella aparecen muertos, pero hay uno que ha desaparecido. Para salvar la propia vida tendrá que encontrarlo mientras es perseguida.

Con ese título se puede uno imaginar lo que se va a encontrar. No es más que otro producto comercial con toques informáticos y modernos para que se venda mejor, quedándose a medio camino entre la novela negra y la ciberpunk y con un contenido literario que brilla por su ausencia.

Es moderna en cuanto al tema que trata, pero muy poco profunda y carente de interés. Se da la paradoja de que ha de tratar temas informáticos para justificar la trama y justificarse a sí misma, pero no puede ahondar demasiado para no caer en tecnicismos o en cosas poco entendibles por el personal, con lo que no llega ni a unos ni a otros.

Habría que saber la opinión de un experto informático sobre esta historia, pero yo creo que está cimentada en tópicos y a los informáticos no les interesará lo más mínimo.

Cuenta una historia previsible, muy lineal y superficial en la que los personajes no están bien definidos y la acción es insulsa.

SUBIR


ÚLTIMA SALIDA PARA BROOKLYN (Hubert Selby Jr., 1957)

En un barrio marginal de Brooklyn se juntan pandilleros juveniles, trabajadores en huelga, travestis drogadictos. Un mundo de delincuencia, sexo, bandalismo, alcohol, droga y violencia.

La crónica negra de la literatura tiene un apartado dedicado a este libro, ya que el autor fue procesado por obscenidad por el mismo. En el juicio, del que salió absuelto, testificaron a su favor gente como Anthony Burgess. Creo que eso da una muestra del estilo del libro.

No me parece que intente profundizar excesivamente en las razones de la violencia, sino que la expone de forma gratuita, al igual que otra serie de impertinencias.

El estilo narrativo, todo seguido, sin diálogos, lo nace muy espeso también. Habrá que ver la película, por si tiene algún valor, ya que el libro carece de ello.

No recomiendo la lectura para nadie. No se pierde nada por no leerlo.

SUBIR


LA VIDA, EL UNIVERSO Y TODO LO DEMÁS (Douglas Adams, 1982)

Tercera parte que cierra la trilogía de “La guía del autoestopista galáctico”. Los populares personajes de la saga cósmico-cómica siguen con sus galácticas aventuras.

Si a usted no le hace gracia el humor inglés, ni le gusta el cricket, ni, en definitiva, es inglés, este libro perderá mucho de su encanto para usted, así que lo puede dejar en su estantería como estaba, que igual es mejor para todos.

Además es bastante lioso, muy dependiente de las otras partes anteriores y abusa de los viajes en el tiempo que embarullan la trama y los personajes.

Arriba


Volver a Literatura en Pagaelpato

Volver a Pagaelpato